Formula 1

Después de la Segunda Guerra Mundial, la Fórmula 1 comenzó como un campeonato compuesto por varias carreras con coches sujetos a unas pocas reglas básicas. No había libertad total para diseñar las máquinas, pero sí normas mínimas que obligaban a construir el coche más rápido posible respetándolas. Estas carreras siguieron siendo independientes hasta que en 1950 se estableció oficialmente el primer Campeonato del Mundo.

En 1950, el italiano Giuseppe Farina ganó el primer título mundial para Alfa Romeo, superando por poco a su compañero de equipo Juan Manuel Fangio. Sin embargo, Fangio pasaría a la historia como uno de los más grandes pilotos que la Fórmula 1 haya conocido. Tras esa derrota inicial, Fangio conquistó los títulos mundiales de 1951, 1954, 1955, 1956 y 1957. Un récord que se mantuvo imbatido hasta 2003, cuando Michael Schumacher lo superó tras 45 años.

Juan Manuel Fangio

Fangio ganó campeonatos con Alfa Romeo, Ferrari, Maserati y también con Mercedes. Tras su era, fueron los británicos quienes tomaron el protagonismo. La dominación británica empezó en 1959 cuando el australiano Jack Brabham ganó el título para el equipo británico Cooper y se extendió hasta el año 2000, cuando Schumacher puso fin a la hegemonía de los equipos británicos. Entre 1959 y 1999, solo seis títulos no fueron conquistados por escuderías británicas.

La Fórmula 1 se convierte en territorio británico

Además de equipos como Cooper, Brabham, BRM, Lotus, Tyrrell, McLaren y Williams, la Fórmula 1 también vio surgir múltiples campeones del mundo británicos. Fue la época de Jackie Stewart, Graham Hill, Jim Clark y James Hunt, en la que los británicos ganaban casi cada año. Bajo el liderazgo de Stirling Moss, la presencia británica fue dominante.

Innovaciones técnicas

Mientras tanto, la Fórmula 1 fue también una incubadora de innovación para la industria del automóvil. De motores montados en la parte delantera, los ingenieros pronto lograron colocar los motores en posición central. En 1962 se introdujo por primera vez un chasis de aluminio y en los años 70, Lotus asombró con sus coches de efecto suelo, que generaban una enorme carga aerodinámica y les permitían tomar las curvas a velocidades increíbles.

El poder de Bernie Ecclestone

Con Bernie Ecclestone al mando, la Fórmula 1 creció financieramente. En 1978, Ecclestone asumió la presidencia de la F1 e impuso tarifas más altas a los circuitos para organizar Grandes Premios. “Participas o te quedas fuera” fue su lema, siendo inflexible en las negociaciones con circuitos y equipos. Bajo su gestión, la Fórmula 1 se convirtió en el negocio multimillonario que conocemos hoy.

Mientras tanto, en la pista todo cambió.

Equipos como Williams y McLaren dominaron, pero los títulos de pilotos fueron para nacionalidades diversas. Después de Nelson Piquet, Niki Lauda y Keke Rosberg, surgió la mayor rivalidad de la historia: Alain Prost contra Ayrton Senna.

Senna contra Prost

Prost, ya consagrado con dos títulos, se enfrentó a Senna, el joven talento que rápidamente se convirtió en ícono del deporte. Millones de aficionados siguieron sus duelos, especialmente en 1989 y 1990. En la primera ocasión, Senna fue descalificado tras un polémico choque con Prost, favorecido por la dirección francesa de la FIA. En 1990, Senna chocó intencionadamente con Prost para asegurarse el título mundial.

Cuando Prost fichó por Williams en 1993, incluyó una cláusula que impedía que Senna fuera su compañero. Con el mejor coche, Prost logró su cuarto y último campeonato. Senna llegó a Williams en 1994, pero perdió la vida en el trágico Gran Premio de San Marino, que también se cobró la vida de Roland Ratzenberger ese mismo fin de semana.

Tras estos incidentes, la seguridad en la Fórmula 1 se tomó más en serio. Desde entonces, solo Jules Bianchi perdió la vida en una carrera de Fórmula 1, en 2015.

El ascenso de Michael Schumacher

En 1994 surgió un talento extraordinario: Michael Schumacher. El alemán dominó la categoría, destacando por su preparación física y mental. Ganó dos títulos con Benetton y luego devolvió la gloria a Ferrari junto a Jean Todt y Ross Brawn.

Entre 2000 y 2004, Schumacher ganó cinco títulos consecutivos, alcanzando un total de siete campeonatos, batiendo el récord de Fangio. La supremacía de Ferrari duró hasta 2005, cuando Fernando Alonso ganó dos títulos con Renault (antigua Benetton), y Schumacher se retiró a finales de 2006.

Hamilton persiguiendo a Schumacher

Tras Schumacher, fue Lewis Hamilton quien tomó el relevo. Debutó en 2007 y ganó su primer título con McLaren. Luego, con Mercedes, consiguió seis campeonatos más. En 2021, Hamilton estuvo cerca de lograr su octavo título, pero lo perdió en la última vuelta del Gran Premio de Abu Dhabi ante Max Verstappen, marcando así el inicio de una nueva era.

Fórmula 1 en 2023

El campeonato 2023 estuvo dominado por Red Bull Racing y Verstappen. En los tests de pretemporada en Baréin quedó claro que el RB19 diseñado por Adrian Newey era imbatible. Verstappen logró la pole y ganó la primera carrera, con Sergio Pérez terminando segundo.

Red Bull ganó las primeras 14 carreras, 12 con Verstappen y 2 con Pérez. Después de su victoria en Azerbaiyán, Pérez parecía candidato al título, pero Verstappen se distanció rápidamente.

Verstappen ganó 10 Grandes Premios consecutivos, desde Miami hasta Monza, batiendo el récord de Sebastian Vettel. En Singapur, Carlos Sainz cortó la racha ganando para Ferrari.

Verstappen recuperó rápidamente la senda ganadora en Japón, asegurando el título de constructores para Red Bull. En Qatar, Verstappen ganó su tercer título mundial tras la Sprint Race.

En Estados Unidos, Verstappen ganó la Sprint y la carrera partiendo desde la sexta posición. En México, Sergio Pérezabandonó en la primera curva y Verstappen logró su 16ª victoria de la temporada. Sin embargo, la gran intriga fue un rumor en el paddock sobre el futuro de Fernando Alonso.

Temporada 2025

La temporada 2025 promete ser una de las más emocionantes en años. Nuevas regulaciones técnicas obligan a los equipos a reinventar sus coches. Verstappen defenderá su corona frente a rivales como Mercedes, Ferrari y McLaren. Todo apunta a una temporada con duelos intensos, sorpresas y momentos inolvidables.