La Fórmula 1 en Estados Unidos: de paria a gallina de los huevos de oro

14:00, 18 oct 2023
0 Comentarios

La Fórmula 1 ha tenido durante mucho tiempo una relación de amor-odio con Estados Unidos. La NASCAR y la IndyCar eran las clases de carreras que veían los estadounidenses. ¿La Fórmula 1? Eso era un juguete de Europa, con carreras que entraban en los telespectadores estadounidenses a horas inadecuadas. Si es que entraban.

Gracias en parte a la serie de Netflix, Drive to Survive, el interés por la Fórmula 1 ha aumentado considerablemente en Estados Unidos. Pero el Circuito de las Américas también ha desempeñado un papel importante en ello. Tras el drama de los neumáticos de 2005 en el circuito de Indianápolis -en el que los equipos que utilizaban neumáticos Michelin dejaron de competir tras la vuelta de calentamiento como medida de precaución-, la F1 dejó de interesar en absoluto. América estaba totalmente harta de la Fórmula 1, y bajo el liderazgo del entonces propietario, Bernie Ecclestone, a la F1 no le importaba mucho más.

En Austin, sin embargo, a la gente sí le gustaba la Fórmula 1

No obstante, los propietarios y el promotor del COTA -como se conoce popularmente al circuito- se atrevieron a dar la bienvenida de nuevo a la Fórmula 1 en Estados Unidos en 2012. El trazado del circuito fue diseñado por Hermann Tilke pensando en el regreso de la categoría reina. Inmediatamente se afirmó que COTA se convertiría en "uno de los circuitos más espectaculares" del mundo, garantía de grandes carreras.

Sí, también ha habido contratiempos. En 2015, por ejemplo, los políticos locales anunciaron de repente que aportarían seis millones de dólares menos de lo acordado, lo que dejó un gran vacío financiero. Además, ese año se produjo el huracán Patricia, que hizo que durante tres días "sólo" 224.000 espectadores pasaran por las puertas. Para hacernos una idea: en 2024 se espera casi medio millón de personas durante tres días.

Sin embargo, los organizadores persistieron, y ahora ha llegado la recompensa. Las entradas son difíciles de conseguir, con una demanda cada vez mayor cada temporada. Ten en cuenta que la entrada más barata cuesta $550 USD por lo que no es difícil calcular los ingresos mínimos por entradas: $275 millones de dólares y esa sería la cifra si todos los visitantes compraran sólo entradas de Admisión General.

Maravíllate con las estrellas de Netflix

Mientras tanto, la Fórmula 1 ha sido tan bien acogida por los estadounidenses que ya hay tres Grandes Premios en el país. Incluso en Miami y sobre todo en Las Vegas, los precios de las entradas están por las nubes, pero no parece molestar. Los estadounidenses vienen de todos modos y se maravillan con las estrellas de Netflix, Guenther Steiner, Daniel Ricciardo, Lewis Hamilton y Max Verstappen.

La Fórmula 1 también ha adoptado la relación con EE.UU. porque esos aficionados estadounidenses también significan dinero extra en sus bolsillos. Nadie en la F1 espera todavía un segundo equipo estadounidense, pero hay pocas cosas más volátiles que la relación entre Estados Unidos y la Fórmula 1.